GTM debug

La tecnología en el sector del transporte por carretera: ¿se avecina una revolución?
Clock
Tiempo de lectura:8
Calendar
29.8.2024

La tecnología en el sector del transporte por carretera: ¿se avecina una revolución?

El sector del transporte por carretera es una de las arterias clave del comercio mundial, que en los últimos años ha experimentado una profunda transformación impulsada por los avances tecnológicos. Nos encontramos en una coyuntura fascinante en la que las empresas de transporte, por un lado, se enfrentan a un panorama internacional incierto -marcado por los conflictos, el aumento de los precios del combustible y la evolución de las demandas de los consumidores- y, por otro, se sitúan en el umbral de una revolución digital.

Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.

Las soluciones innovadoras pueden aumentar la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad. Pero, ¿tienen posibilidades reales de calar en la industria del transporte y la logística y, en concreto, en el sector que más nos interesa: el transporte? Hemos seleccionado 5 tecnologías que nos parecen especialmente prometedoras.

Camiones autónomos: regreso al futuro

Parece el argumento de una película de ciencia ficción. ¿Cómo se puede esperar que los camiones autónomos circulen por nuestras carreteras cuando todavía se producen accidentes con vehículos totalmente controlados? Sin embargo, quienes temen que los camiones autónomos sustituyan a los conductores pueden estar tranquilos: esta transición no se producirá demasiado pronto.

¿Cómo funciona? Los vehículos autónomos están equipados con sensores especializados, cámaras e inteligencia artificial. Aunque esto les permite circular por carretera sin intervención humana, en esta fase de desarrollo podemos pensar más bien en algún tipo de sustituto de la autonomía. Inicialmente, los camiones autoconducidos solo se moverán en recintos cerrados, como puertos o almacenes, bajo supervisión humana. 

Curiosamente, los primeros intentos de crear un vehículo autónomo ya tuvieron lugar en las décadas de 1960 y 1970: en 1977, los japoneses lograron crear el primer turismo autónomo. Hoy en día, empresas como Waymo, Tesla y Embark están a la vanguardia del desarrollo de este tipo de vehículos. 

Aunque los camiones presentan un reto mucho mayor debido a su tamaño, carga y remolque, sin duda aportarían innumerables ventajas, siendo una de las principales la eficiencia y la economía. Un camión no tripulado podría operar de forma continua, ya que desaparecería la necesidad de pausas de descanso. Esto reduciría significativamente los tiempos de entrega y ofrecería la posibilidad de sacar el máximo partido a la flota. Aunque esto sería estupendo para las rutas populares de larga distancia en Europa, los camiones autónomos en Estados Unidos tienen una oportunidad ligeramente mejor. Allí la red de carreteras está mucho menos congestionada.

La posición de España como ruta de tránsito clave en Europa podría acelerar la adopción de soluciones tecnológicas para la industria del transporte, que proporcionarían un transporte transfronterizo más rápido y fiable. De momento, hay varios proyectos piloto en marcha.

Soluciones de gestión de flotas y de transporte: racionalización de las operaciones

Sin embargo, la revolución en la industria del transporte no es solo un sueño lejano. Aunque los vehículos autónomos siguen siendo por ahora una curiosidad, ya existen tecnologías innovadoras y soluciones de gestión del transporte que merece la pena explorar.

Los sistemas de gestión de flotas (FMS) y los sistemas de gestión del transporte (TMS) son hoy en día herramientas indispensables para cualquier empresa de transporte que quiera ser moderna. Estos sistemas nos proporcionan diversas funciones útiles, como la planificación de rutas, la programación relativa al mantenimiento de los vehículos, la gestión de los conductores y el control del consumo de combustible. 

Las soluciones TMS y FMS han revolucionado la forma de operar de las empresas de transporte. Programas como el fireTMS que ofrecemos, por ejemplo, proporcionan datos y análisis en tiempo real para que:

  • podamos optimizar las rutas, 
  • reduzcamos nuestro consumo de combustible 
  • minimicemos el tiempo de inactividad

Cualquiera que trabaje en el sector del transporte sabe que esto solo puede significar una cosa: reducir costes y mejorar la eficacia operativa. La gestión de flotas desde un único programa hace que todas las operaciones sean organizadas y transparentes.

Las empresas de transporte españolas aplican cada vez más tecnologías como la nuestra para seguir siendo competitivas. La integración de TMS puede ayudar a gestionar mejor amplias redes logísticas, algo crucial para un país como España, con un sector de comercio electrónico en rápido crecimiento y una ubicación estratégica en las cadenas de suministro europeas.

Camiones eléctricos: impulsando el transporte sostenible

Las cosas son un poco diferentes para los camiones eléctricos que para los vehículos autónomos, sobre todo si echamos un ojo al sector de la entrega de última milla, es decir, las empresas de distribución y mensajería. Hoy en día, ver a un mensajero en un coche eléctrico ya no sorprende a nadie, ¡y muy bien! Para los vehículos de hasta 3,5 toneladas que circulan por las grandes ciudades, el modelo eléctrico está dando buenos resultados.

Sin embargo, el camino hacia un futuro más ecológico está resultando largo. Los camiones eléctricos, como los autónomos, por su tamaño, peso y longitud de las rutas que recorren, suponen un reto incomparable al de los turismos. La infraestructura europea sigue teniendo una red de recarga poco desarrollada, las baterías de los camiones eléctricos son pesadas y su autonomía es bastante corta. Sin embargo, los principales fabricantes, como Tesla, Volvo y Daimler, no cejan en su empeño de desarrollar camiones eléctricos con mayor autonomía y mejor infraestructura de recarga.

La principal ventaja de estos vehículos es obvia: cero emisiones de gases de escape y, por tanto, una reducción significativa de la huella de carbono de la industria del transporte. En la actualidad, los camiones y vehículos comerciales representan en torno al 25-30% de las emisiones de CO₂ del transporte por carretera en Europa. La aparición de una alternativa a mayor escala supondría un gran alivio para el planeta.

Los combustibles alternativos también podrían ayudar en la lucha contra el cambio climático y la contaminación atmosférica, cuestiones cada vez más importantes en las zonas urbanas. Los transportistas se están interesando por este tema, el GNL, entre otros, que es un combustible de bajas emisiones, tuvo su momento de popularidad, pero tras las subidas, su demanda ha disminuido.

Big Data en el transporte por carretera: optimización de las operaciones

¿Qué son exactamente los macrodatos? Hablamos de enormes conjuntos de datos, tan enormes que necesitamos tecnologías innovadoras para procesarlos. Aunque analizar estos datos nos obliga a adentrarnos en el mundo de la tecnología punta, puede ser muy rentable: el big data nos permite extraer información que puede sernos útil a muchos niveles en el negocio del transporte.

Los macrodatos y la analítica están cambiando el sector del transporte por carretera, en parte porque ofrecen una visión más profunda de diversos aspectos de las operaciones. El análisis de grandes cantidades de datos procedentes de diversas fuentes, como GPS, sensores a bordo y previsiones meteorológicas, puede ser muy útil para planificar las operaciones.

Los macrodatos permiten a las empresas de transporte optimizar las rutas, predecir las necesidades de mantenimiento y mejorar la eficiencia del combustible. Es decir, todo lo que preocupa a una empresa de transporte en crecimiento. El análisis predictivo puede, por ejemplo, predecir posibles averías de nuestros vehículos, lo que permite un mantenimiento proactivo y reduce las averías inesperadas.

De acuerdo, pero ¿cómo aprovechamos el Big Data? En primer lugar, tenemos que cuidar nuestra infraestructura informática, invertir en servidores o soluciones en la nube, ocuparnos de las bases de datos e instalar sensores y telemática en los vehículos. Conviene pensar en herramientas adecuadas de análisis de datos y soluciones FMS y TMS, que ya hemos mencionado. Puede ser una buena jugada contratar a un analista de datos o especialista en big data para implantar y mantener eficazmente los sistemas de big data.

Las empresas españolas del sector del transporte pueden utilizar el Big Data para optimizar las operaciones de transporte. Con un análisis profesional de los datos, pueden mejorar sus cadenas de suministro, reducir los plazos de entrega y recortar costes. Esto es especialmente importante en el sector del transporte en España, en rápido crecimiento, donde la eficiencia y la fiabilidad son primordiales.

Sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS): la seguridad es la clave

Al dirigir una empresa de transportes, siempre debemos tener en cuenta a nuestros conductores. Afortunadamente, las últimas tecnologías vienen en nuestra ayuda para cuidar de este recurso tan importante. Un conductor profesional empleado en España recorre unos 87.000 kilómetros al año, lo que significa que podría circunnavegar el globo dos veces en un año. Con tantos kilómetros, merece la pena respaldar la experiencia con un sistema de seguridad adecuado.

Aunque los ADAS (Sistemas Avanzados de Asistencia al Conductor) no son nuevos, se están desarrollando rápidamente y cada vez se utilizan más. Mejoran considerablemente la seguridad del transporte por camión, ayudando a los conductores a realizar diversas tareas. Incluyen diversas funciones útiles: 

  • Control de crucero adaptativo y radar de distancia: el conductor no tiene que centrarse en mantener una distancia constante con el vehículo que le precede; cuando la distancia se acorta, el vehículo frena automáticamente. El control de crucero también cuenta con determinación de la topografía del terreno, lo que a su vez favorece la conducción ecológica al ayudar al conductor a planificar el ascenso y descenso de pendientes.
  • Asistente de mantenimiento de carril: con camiones tan grandes como estos, maniobrar y cambiar de carril puede ser un verdadero reto. Un sistema que, entre otras cosas, te avisa cuando el segundo carril está ocupado es una gran ayuda tanto en autopista como en una ciudad congestionada.
  • Frenado automático de emergencia: la sofisticación de este sistema depende del modelo y la marca del camión en cuestión, pero el frenado de emergencia suele entrar en juego, por ejemplo, cuando aparece inesperadamente un obstáculo en la carretera o se incorpora al carril un peatón que no ha sido visto por el conductor.
  • Detección de ángulo muerto 

El ADAS en el transporte por carretera es una gran ayuda para los conductores profesionales. Reduce significativamente el riesgo de accidentes y, en algunos casos, adopta automáticamente medidas correctoras. Además de este tipo de sistemas, los fabricantes lanzan cada vez más cabinas de conductor ligeramente más grandes, que favorecen un mayor confort y un mejor descanso tras 8-11 horas en la carretera. 

Resumen 

El transporte por carretera está experimentando una especie de renacimiento tecnológico. Es una gran noticia tanto para los propietarios de empresas de transporte como para los conductores profesionales. Las innovaciones que hemos mencionado no son novedades de ideas lejanas, sino soluciones reales que pueden mejorar la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad. A medida que estas tecnologías sigan desarrollándose y ganando popularidad, el futuro del transporte por carretera en España se presenta prometedor, abriendo la puerta a un sector del transporte más sostenible y eficiente.